
miércoles, 21 de febrero de 2007
viernes, 2 de febrero de 2007
Basta ya de realidades! Queremos promesas!
No se olviden nunca de aquel que dijo que "Siempre habrá pobres entre ustedes."(Carlos Saul Menem), y que los PROsistema, hoy estan en campaña...
America Latina Libre...ò juremos con gloria morir!!!
(el tinglaoFan de la foto, es el autor del tinglao, q quiso estar presentes antes de estar ausente...)
sábado, 27 de enero de 2007
Marcas crisis extrañas...hijos de la convertibilidad

para apoyar a los "hijos de la convertibilidad", la murga uruguaya Agarrate Catalina y cancion Tiempos....
Al final de cuentas la tía tiene razón, estamos viviendo en un país en tiempos de crisis…Y aunque nos cueste admitirlo, estos si que son tiempos de crisis…Lo que no podemos admitir ni tolerar es que en un país ganadero, señores, no nos puede estar faltando, por más crisis que halla, no nos puede estar faltando sábado a sábado, domingo a domingo, lo que nunca nos falto en la mesa del pueblo… no nos puede estar faltando, por más crisis que halla…la coca cola!!
Yo se que ahora vendrán marcas extrañas, con su limosna de alivio a mi tormento.
Todo es mentira la fecha vencimiento, el contenido, y la embotelladora.
Pero la crisis te arrastra hasta en un quiosco, y me enveneno con esas porquerías. La gente dice que hay que tomarla fría, que es igualita… (para vo que es igualita vo, si le encajas 14 15 cubitos al vaso pasa) …Son igualitas al espadol.
Esas delicias de pan dura clandestina de pomelo, mandarina, sabor cola y de limón, son una mezcla de alquitrán con aspirina, agua cal en tinta china, vinagral y redocsol.
Con coca cola yo aflojaba los tornillos, y hasta le sacaba brillo a mi cachilo en el capot. El otro día yo le eché “fresquita” pura, me comió chapa y pintura y casi me arruina el motor.
Estos refresco con color indescriptible, con sabor a combustible, me empezaron a enviciar up. Tantos sabores, tantos químicos por litro, tantas marcas sin registro que no se ni cual es cual: Una “frescola”, una “vino”, una “milenio”, una “mio” –litro y medio-, una “net” y una “treve”. Esta “fifani”, “eriranki”, “lakimagúit”, “triquitriwi”, “tinkicantri”, “beibitiwi”, “winkiquinsi”.
Tomo y obligo, mande una “sunchi”, que hoy necesito el recuerdo matar. Si no le queda, sirva una “manglo”, déme una “nice”, o una “fagá”.Tomo y obliglo Si no le queda, déme una “puncli”, una “new ese” para llevar, déme una “yurins”, déme una “sqlinfin”…
Vecina si usted me fía un bidón de “vintinchlinchus cola”, de esos de
señoras y señores ya vendrán tiempos mejores.
señoras y señores, todo tiempo pasado fue mejor…
Al mal tiempo, buena cara….(que tiempo de mierda!)
tenemos todo, pero todo, el tiempo del mundo...
el tiempo se acaba chatmandu…levantate abombado
Aprovecha el tiempo!!!
tirate, hace tiempo...
estos tiempos, aquellos tiempos
tiempos ganados…
tiempos perdidos…
el tiempo corre
el tiempo vuela!!
Un pasa tiempo??
Tiempo pasa…
El tiempo pasa, y al final, todo es cuestión de tiempo…todo es cuestión de tiempo
miércoles, 24 de enero de 2007
Los hijos de la convertibilidad

Vos que a la estratosfera prometiste llegar
Que los libros de Sócrates dijiste estudiar
Que el riachuelo quisiste limpiar
Y que en la cárcel deberías estar.
Vos que defraudaste a quienes te seguían
Porque desde tu gobierno morbosamente mentían
Vos que con armas ilegales negociaste
Y con los yankees en todo momento transaste.
Ni que hablar de las privatizaciones
de esas empresas que primero saqueaste.
A las multi regalaste negaciones
y hasta de las rutas diste concesiones.
Ese que declaro la corrupción como delito de traición a la patria
Ese que juro que “siempre habrá pobres entre ustedes”
Ese el de los indultos al genocidio, es Carlos Menem, señor, el padre de los hijos de la convertibilidad.
De Mc`donal, Coca Cola y Microsoft
Es el dólar el deseo universal
Somos los hijos de la convertibilidad
Esclavos de la pobreza y la necesidad
los de la villa, insanos y excluidos
Es el trabajo el sueño inalcanzado
Somos los hijos de la convertibilidad
Los que nacimos manejados por la religion
Con el sueño de una casa y algo mas
No me importa lo que a vos te pueda pasar
Individuo atacado por el capital,
a los que enseñaron a no opinar.
Somos los hijos de la convertibilidad
jueves, 18 de enero de 2007
El militante inmobiliario...

La historia del matrimonio que defiende a los argentinos tocando la campanita en Wall Street.
Por Franco Lindner para la revista Noticias
¿Cómo hicieron Néstor y Cristina para prosperar en medio del terror imperante? ¿No era que habían pertenecido a la camada de jóvenes revolucionarios que por esos tiempos se jugaban la vida?La verdad es tan sombría que el Presidente nunca quiso referirse a ella. Pero resulta necesario saber qué hizo durante la dictadura militar un hombre que se muestra tan obsesionado por reparar las injusticias de esa época.El joven matrimonio se instaló en Santa Cruz algunos meses después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Se habían conocido en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y llevaban un año de casados. En la esquina ventosa de 25 de Mayo y Maipú, en el centro de Río Gallegos, abrieron el Estudio Kirchner e incursionaron en un rubro para el que se necesita un estómago fuerte: cobranzas y recupero. Tan eficiente se mostró Néstor en esos menesteres que los clientes se multiplicaron: entre otros, Automotores de Dios, Casa Sancho, de artículos para el campo, y el comercio de electrodomésticos Bercon.Cuando algún comprador no pagaba la cuota mensual del artículo adquirido, allí aparecía Kirchner tocando a la puerta de su casa para llevarse el bien en cuestión, con la misma vehemencia con que hoy castiga a opositores, empresarios y periodistas. Pero sus mejores empleadores de entonces eran los bancos Cabildo y Patagónico, y las financieras Sic, de Bahía Blanca, y Finsud.Cuando empezó a manejar esas cuentas, Kirchner vislumbró las enormes posibilidades que ofrecía la especulación financiera. Eran los tiempos de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura que hoy es satanizado por el Presidente.Pero allá por 1977, cuando Martínez de Hoz liberó la tasa de interés, sin saberlo le hizo un gran favor al abogado Kirchner. Las disposiciones del ministro permitían indexar las deudas de dinero según la inflación.El golpe de gracia para los deudores llegó con la circular 1050 del Banco Central en 1980, que terminó hundiendo a miles de ahorristas. Como la inflación llegaba al 100 por ciento anual, las cuotas mensuales -indexadas según esa cifra- les resultaban imposibles de pagar a muchos deudores, a quienes en consecuencia se les remataban las propiedades dadas en garantía.En ese contexto de desgracia ajena, el abogado Kirchner compró 21 de los inmuebles que hoy relucen en su impresionante declaración jurada: una en el '77, cinco en el '78, cuatro en el '79, tres en el '80, cinco en el '81 y tres en el '82, por un total actual de227.702 pesos de valor fiscal, aunque no real.¿Cómo hizo? La clave está en su asesoramiento legal a la financiera Finsud, lo cual le permitía contar con información privilegiada sobre quiénes dejaban de pagar sus cuotas.Varias fuentes que frecuentaban a Kirchner por esos años, incluso una que colaboró en su estudio, confirman el modus operandi empleado por el abogado para adquirir la gran mayoría de esas propiedades a precios ínfimos. Hablan de unas quince del total de 21, entre casas, departamentos y lotes.Cuando la financiera le avisaba a Kirchner que algún deudor había dejado de pagar la cuota mensual del crédito que le habían otorgado, él se reunía con el moroso en cuestión y le explicaba sus pocas opciones: podía resignarse a que le remataran la propiedad y así perder casi todo el valor del inmueble, o también podía venderla a un precio bastante menor al que tenía en realidad.El comprador era el propio Kirchner. De ese modo, el deudor en aprietos al menos se quedaba con algo de dinero. Y el abogado sumaba metros y más metros cuadrados, eludía el trámite del remate y luego renegociaba la deuda del inmueble con sus patrones de Finsud. Era una práctica cuestionable, pero no penada por la legislación provincial de ese entonces.
¿Qué hubiera sido de la actual fortuna de Kirchner sin el esquema financiero implantado por Martínez de Hoz?Allá por 1980, el joven Néstor iba a ejecutar la casa de una deudora de Finsud que no quiso llegar a un arreglo. La mujer, Ana Victoria, viuda de un diputado provincial, Olaf Aaset, demandó a Kirchner por supuesta subversión económica.La causa se tramitó en el juzgado federal de Río Gallegos, a cargo de Federico Pinto Kramer, el mismo que muchos años después defendería como abogado a Lino Oviedo, el colorido líder y golpista paraguayo.
Victoria aseguraba que el 30 por ciento de intereses mensuales que la financiera le cobraba por una deuda contraída era demasiado, y argumentaba que ya había pagado una parte, aunque no encontraba el comprobante. Pinto Kramer parecía indignado y el caso incluso amenazaba con llegar a las páginas del diario La Opinión Austral, el más importante de la provincia. Pero el padre de Kirchner, quien también se llamaba Néstor,logró convencer al director de ese medio, Alberto Raúl Segovia, para que no incinerara al joven cobrador. El juez también terminó apiadándose y cerró el caso, así como la deudora salvó su casa. El abogado de ella era Rafael Flores, quien se destacaría luego como el principal adversario de Kirchner en la provincia.Lo curioso de la historia es que el hijo de doña Ana Victoria no es otro que Henry Olaf Aaset, alias "Pilo", un ex opositor del todopoderoso gobernador Kirchner que terminó siendo su abogado, y que hoy milita en las filas de Compromiso K, la corriente de "ultras" que impulsa la reelección del Presidente.
Noticias: ¿Cómo? ¿Usted dice que no existió la causa, pero sabe quién fue el abogado?
Cristina pasaba horas allí adentro y ya parecíaparte del decorado. Llegaba con una extensa lista de deudores -hasta 150 en las mejores épocas- y abandonaba el juzgado al atardecer con los nombres de sus próximas presas: en un buen día podían salir unas diez o quince órdenes de embargo.Con esa información de último momento, el cobrador Kirchner iba a reclamar el bien embargado: una heladera, una bicicleta, a veces algún auto. Lo acompañaba su chofer Rudy Ulloa Igor, hoy convertido en millonario y jefe de Compromiso K. Siempre salían airosos.
Los vecinos de Río Gallegos ya los miraban con cierto temor. Allá por 1981, un vengador anónimo le arrojó una bomba molotov al Estudio Kirchner, al que el matrimonio ya había asociado a un abogado de prestigio como Domingo "Chacho" Ortiz de Zárate. La bomba no produjo destrozos, pero puso en guardia a los Kirchner. Les gustaba explicar que se había tratado de un atentado político por razonesinsondables, pero la verdad era otra: el autor, un militante en la izquierda del peronismo, estaba entre los perjudicados por los juicios ejecutivos y los embargos de Néstor y Cristina. Horas después del fallido golpe, el hombre se sinceró con sus amigos: "Me acabo de mandar una cagada". Su hija hoy trabaja en la agencia oficial Télam.Otra advertencia había ocurrido un año antes, en 1980, cuando los Kirchner se toparon con un explosivo que por fortuna no llegó a activarse en su estudio. Ellos sospechaban de dónde venía el mensaje. En esa época, Surco, una constructora que tenía la licitación para varias obras provinciales, había entrado en una zona de riesgo financiero. Lo que se estilaba en esos casos era una especie de convocatoria privada, donde todos salieran beneficiados sin necesidad de acudir a la Justicia. Uno de los acreedores de la constructora era el Banco Patagónico, para el que trabajaban los Kirchner. El joven Néstor, desconociendo ese preacuerdo, se adelantó a todos y pidió la quiebra de la empresa, y así provocó que cayera Surco y también los contratos que había firmado con Santa Cruz. Fue un desastre. A su socio Ortiz de Zárate y a su mujer Cristina les juró que la quiebra de esa constructora había sido acordada por todos los bancos acreedores.Además de comprar propiedades y perseguir a los deudores que creaba el sistema financiero de Martínez de Hoz, el Estudio Kirchner protagonizó un caso atípico. Defendió a un jefe de la Policía Federal en Río Gallegos, de apellido Gómez Ruoco. Se lo acusaba de varias violaciones de menores. El que tomó el caso no fue Néstor, sino su socio Ortiz de Zárate. Y el fiscal fue el joven Rafael Flores, el mismo que poco antes había representado a la deudora que denunció a Kirchner por subversión económica.Pidió 20 años de prisión para el policía y le dieron 18, a pesar de la curiosa defensa ejercida por el estudio del hoy Presidente, que consideró que el sexo oral al que fue forzado una de las mujeres abusadas en realidad no podía calificarse de violación.Por entonces corría 1981 y el actual abanderado de los derechos humanos defendía a un policía de la dictadura. Es cierto que cualquier hombre tiene derecho a la defensa, pero el propio Presidente contrarió ese principio cuando echó a Carlos Sánchez Herrera, su ex procurador del Tesoro, porque se descubrió que alguna vez había sido el abogado de un represor.
Papá Kirchner era acomodador de cine y empleado del correo, y el abuelo Carlos había sido prestamista y uno de los enemigos de los obreros de la Patagonia Rebelde. A él también lo habían llamado usurero.Las postrimerías de la dictadura tampoco encontraron a los Kirchner dentro del sector más "progre" del peronismo. Néstor y Cristina recibieron al precandidato Ítalo Luder en Río Gallegos al grito de "Isabel conducción, lo demás es traición".Empujados por el cuñado K, "Bombón" Mercado, además promovieron un polémico acto de desagravio al sindicalista "Fito" Ponce, un emblema de la derecha del movimiento al que el candidato Alfonsín acababa de acusar de participar de un supuesto "pacto sindical-militar" para impedir que el radical llegara al poder.A Ponce además se lo acusaba de haber integrado la temible Triple A de los tiempos de López Rega, que masacraba a los grupos de la izquierda peronista. De ese acto en Río Gallegos, y de la participación de los Kirchner, aún quedan evidencias en los archivos periodísticos de Santa Cruz.Preguntas. ¿Por qué el Presidente más revisionista de la historia argentina presume de tener un pasado que no se parece en nada al real? ¿Acaso lo hace paraacomodar sus antecedentes al discurso que exhibe hoy?Lo cierto es que Néstor y Cristina lograron prosperar en los tiempos más oscuros de la Argentina, cuando otros militantes se exiliaban o se escondían.Esta es la verdadera historia del hombre que vive obsesionado con los años setenta y que le pregunta a todos qué hicieron durante la dictadura. Ahora se sabe con más detalle lo que hizo él.

sábado, 13 de enero de 2007
Chavez el 2do escupesistema de la historia latinoamericana de los pueblos...

El que festeja en la foto, es Hugo Chávez, es presidente de
Si de teoría política hablamos, los proyectos de Chávez, lejos del socialismo, se enmarcan dentro de un capitalismo que toma las características de capitalismo de estado, popular, regionalista, antineoliberalista. Y que puede compararse con los proyectos del primer y segundo gobierno peronista. La diferencia entre ambos se hace obvia al aplicar políticas sociales dado que la base del peronismo era la clase trabajadora, y en el chavizmo lo es las masas pobres y marginadas.
Esta clase de gobiernos populares son la máxima expresión de las mayorías oprimidas que juegan el juego de la democracia. Hasta que el capitalismo burgués neoliberal no culmine su “misión histórica” (fase de industrialización del globo), no se reduzca dentro de éste el ejército de reserva y se acabe con la pobreza, y los proletarios dejen de ser ridículos privilegiados por vender su fuerza de trabajo no adquieran conciencia de clase en si y para si, no estaremos en condiciones de superar el mercantilismo ni la democracia (etapa formal de igualdad de clases)…
Tal vez esta forma de participación popular masiva dentro de la democracia, con un capitalismo demócrata-parlamentario de estado, de resistencia, asistencia y reivindicación constante y diaria sea la antesala de la revolución anhelada, como lo es el socialismo al comunismo…
CHAVEZ LE ESCUPE AL SISTEMA Y NUNCA DE JA DE MOLESTAR!!!
RESISTENCIA, RESISTENCIA, DESOBEDIENCIA….
AMERICA LATINA LIBRE!!! IMPERIALISTAS ALCARAJO!!!

martes, 9 de enero de 2007
Para los pobres, estar de vacaciones es quedarse en casa....
¿Por que ese tipo que antes tenia sueños hoy llora para no pensar?
¿Por que aquel pueblo mata en nombre de la paz?
¿Por que el tiene todo y vos no tenes nada?
¿Por que la frontera no existe para el capital?
Pero si en la tele hablan de justicia y el gobierno habla de igualdad...
¿Por que desprecio al boliviano y alabo al europeo?
¿Por que le creo al del despacho y condeno al obrero?
Pero si en la tele vomitan dignidad...
¿Por que yo pelopincho y vos las caiman?
¿Por que yo fin de mes y vos mastercard?
¿Por que vos la privada y yo la estatal?
¿Por que yo bicicleta si vos manejas?
...vos microcentro, yo conurbano
...vos opinas, yo me callo
...vos de lo alto, yo de lo bajo
...vos doctorado, o secundario
...vos del primero, yo subdesarrollado
...vos subdesarrollante, yo del saqueado
...vos "colaboras", yo doy limosnas
...vos catedral, yo san calletano
...vos oficina, yo fabrica
...vos decodificado, yo colgado
...vos honorarios, yo vital y movil
...vos clinica, yo hospital
...vos republica, yo patria
...vos videla, yo san martin
...vos kenedy, yo che guevara
...vos material, yo espiritual
El poder y la riqueza es tu moralidad
La injusticia y la opresion mi realidad
ENTONCES, ESO QUE ME ENSEÑARON EN LA ESCUELA...
